top of page

Disparidades continúan: “60 años del voto de las mujeres en Colombia”

  • Foto del escritor: Fabio Miguel Monroy Martínez
    Fabio Miguel Monroy Martínez
  • 9 abr 2023
  • 4 Min. de lectura

8 diciembre 2017

Por: Fabio Monroy Martínez.

Abogado - Periodista, Magister en Comunicación y Derechos Humanos.

ree

“Nuestra conmemoración es una acción contra el olvido y el pacto silencioso que ha mantenido invisibilizado el lugar, las voces y las historias de las mujeres. Es la forma de mostrar de otra manera a la mujer como alguien que elige y es elegida, incide y decide y sobre todo participa del acontecer político nacional”, aseguró Olga Amparo Sánchez, directora de la Corporación Casa de la Mujer.


Más de 300 mujeres de todas las regiones del país se dieron cita para participar en el Foro: “60 Años del voto de las mujeres en Colombia”, en el que intervinieron panelistas internacionales venidas del Perú, Italia y España, evento que se llevó a cabo el pasado primero de diciembre, en el Salón Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República, organizado por la Casa de la Mujer, en el marco de sus 35 años y la Corporación Viva la Ciudadanía, contando con el apoyo de ARCS, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, FESCOL, Fortalesciendo –Pastoral Social – Caritas Colombiana, PNUD y ONU Mujeres.


Se rindió tributo especial a las primeras mujeres colombianas sufragistas que, con esfuerzo y pasión lograron, sacar adelante vindicaciones tan importantes como el derecho de la mujer a la participación política, a la educación y al trabajo.



Disparidades continúan


Los logros alcanzados en los sesenta (60) años de haberse dado el significativo reconocimiento de la mujer como actora política, al menos eligiendo a quienes nos representan (o deberían representarnos, al menos así lo dice la Constitución Política de Colombia) en las entidades públicas donde se llega por elección popular, ya en cargos uninominales o en cuerpos colegiados, ha tenido sus altibajos sobre todo en el otro ámbito, en el de ser elegidas.


Las mujeres, si bien representan el cincuenta y dos por ciento (52%) de la fuerza electoral, solamente alcanzaron a llegar a las instancias del poder por la vía de las elecciones al Congreso de la República el veintiuno punto dos por ciento (21.2%), a las gobernaciones –siendo 32 departamentos colombianos– solamente el quince punto seis por ciento (15.6%), y a las asambleas departamentales, cuerpos colegiados coadministradores de las gobernaciones, solo el diecisiete por ciento (17%) para el período electoral 2014 – 2018, casos similares se registran en los poderes locales, así vemos que en las alcaldías las mujeres alcanzaron a ser elegidas solamente en el doce punto dos por ciento (12.2%) y en los Concejos municipales, que son coadministradores al igual que las asambleas departamentales, lograron el diecisiete punto nueve por ciento (17.9%).


“Nuestra conmemoración es una acción contra el olvido y el pacto silencioso que ha mantenido invisibilizado el lugar, las voces y las historias de las mujeres.

Es la forma de mostrar de otra manera a la mujer como alguien que elige y es elegida, incide y decide y sobre todo participa del acontecer político nacional”, aseguró Olga Amparo Sánchez, directora de la Corporación Casa de la Mujer.


Agregó que “el camino para que las mujeres puedan ser la mitad en el poder ha sido largo y difícil y seguramente se requerirá de otros 100 años para seguir avanzando en romper los techos de cristal.

Además, Olga Amparo expresó un lema que cautivó a quienes asistieron al concurrido salón Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República, que condensa todo un compromiso de vida: “Mujeres, vamos a defender la paz”.


A tan trascendental evento fueron invitadas María Teresa Arizabaleta, sufragista colombiana; Luty Montoya, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres; Angélica Bernal, politóloga colombiana profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Ángela Robledo, representante a la Cámara.


Entre el grupo de conferencistas internacionales se hicieron presentes Indira Huilca, Conferencista peruana, Rosa Cobo, feminista académica española y Rafaella Bollini. Exparlamentaria italiana.



El derecho al voto


En 1954 la Asamblea Nacional Constituyente, a través del Acto Legislativo número 3 del 25 de agosto reconoció el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas.

Las mujeres lograron ser ceduladas y se decidió que su número de identificación fuera superior a 20 millones. El primer documento, expedido bajo el número 20.000.001 le fue asignado a doña Carola Correa, esposa de Rojas Pinilla, y el número siguiente se le entregó a su hija, María Eugenia Rojas.


El 10 de mayo de 1957 se dio el golpe de Estado al General Rojas Pinilla y el Partido Liberal y Conservador pactaron el llamado Frente Nacional, que significaba la alternancia de la Presidencia de la República y el reparto paritario de los cargos públicos. Dicha decisión debía ser refrendada mediante el llamado “´plebiscito” el cual fue convocado para el 1 de diciembre de 1957 y se constituyó en el primer acto mediante el cual las mujeres pudieron ejercer su derecho a elegir y ser elegidas.


Con la paridad de hombres y mujeres a plenitud tanto en los cargos públicos, ya de elección popular o por nombramiento, como en los privados nos acercaremos a los estándares internacionales que rigen la materia, más, sobre todo nos vamos acercando a la verdadera justicia social con miras hacia la paz duradera.

 
 
 

Comentarios


bottom of page